Una serie de investigaciones de gran importancia socio-económica en el país, están siendo desarrolladas desde la UNAN-León gracias al programa de Pequeñas Ayudas a la Investigación (PAI); un claro ejemplo de ellas se presentó este miércoles 19 de febrero desde el Área de Conocimiento de Ciencias Agrarias y Veterinaria.
La investigación en función de la Producción y Reproducción de Peces de Ornato fue desarrollada desde el Área Específica de Ingeniería Acuícola, dejando resultados positivos como parte de la implementación del eje número 11, Investigación e Innovación de la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024-2026.
“Nosotros venimos desarrollando proyectos como parte de la innovación e investigación, proyectos que aportan a la diversificación de la producción, contribuyen a la mejora del sector agropecuario y a la vez, mejoran la enseñanza a nuestros alumnos”, refirió el Cro. Silvio Sáenz, Director del Área de Conocimiento de Ciencias Agrarias y Veterinaria.

Los proyectos PAI ayudan a reforzar la docencia en la UNAN-León, en función de la investigación e innovación, así mismo, fortalecen en gran medida el sector agropecuario del país, esto a través de la diversificación económica y la solución de problemáticas en sectores como el agropecuario, pesquero, agrario, agrícola, veterinario y forestal.
Una Alternativa Acuícola que beneficia la Salud y la Economía Nacional


“Desarrollo de Laboratorio de Producción y Reproducción de Peces de Ornato de las Especies Poecilla Reticulata, Pterophyllum Scalares, Betta Splendes y Danio Rerio”, es el nombre de la investigación que representa una alternativa novedosa y beneficiosa para las y los nicaragüenses, pues además de diversificar el rubro convencional acuícola, es una opción para obtener ingresos económicos.
“Los resultados principales que obtuvimos en la investigación fueron guías prácticas que pueden ser implementadas en cualquier área del territorio nacional, por cualquier persona, el único requisito es que esté interesada en emprender en esta nueva área, compartió la Cra. Carmen Hernández, Maestra del Área Específica de Ingeniería Acuícola y autora de la investigación.

Esta innovadora investigación es pieza clave en la conservación y protección de los recursos marinos y costeros, aportando a la reducción del cambio climático y a la vez, dando buenos resultados en áreas como la salud, donde los dos tipos de peces reproducidos con éxito (Pez Cebra y Pez Guppy) facilitan la práctica de ensayos médicos.
“El Pez Cebra contribuye en la parte médica, al tener similitudes de un 84 por ciento con el genoma humano, así que con la producción de este, lograremos proporcionar alevines a Áreas de Conocimiento como Ciencias Médicas, para que ellos realicen investigaciones; luego está el Pez Guppy, que sirve como controlador biológico para disminuir el Aedes Aegypti, que es el causante del dengue”, fueron las palabras de la Cra. Melba Altamirano, Maestra del Área Específica de Ingeniería Acuícola y autora de la investigación.

Las investigadoras además expresaron que uno de los retos en la realización del trabajo investigativo fue la sobrevivencia de los alevines luego de la inducción de la reproducción, sin embargo, los resultados fueron satisfactorios al lograr producir las dos especies de ornato, que contribuyen en gran manera al área ecológica, médica y económica del país.
“En temas de exportación, según registros del anuario de INPESCA en el año 2022 Nicaragua comenzó a exportar de manera sustancial a otros mercados peces de ornato, porque estos peces tienen un cultivo recreativo o médico que está potenciándose a nivel mundial, así que es una gran oportunidad para innovar en el área”, concluyo la Cra. Carmen Hernández.
Es importante señalar que esta investigación responde al compromiso de la UNAN-León con el fortalecimiento de la educación en función de la investigación y el desarrollo socio-económico del país, así mismo, con los lineamientos del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano, que es implementado desde el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, en su compromiso con la diversificación de la producción a nivel nacional.