La Bicentenaria UNAN-León fue la sede del Conversatorio «Aspectos legales e impacto de la mejora educativa con la implementación de la Ley N°1114»

La Bicentenaria UNAN-León fue la sede del Primer Conversatorio «Aspectos legales e impacto de la mejora educativa con la implementación de la Ley N°1114»; evento coordinado por El Consejo Nacional de Universidades (CNU).

Desde el Auditorio Ruiz Ayestas se desarrolló dicho conversatorio, en el que participaron los honorables miembros del Consejo Nacional de Universidades, miembros facultativos y estudiantes.

La MSc. Almarina Solís Santos, dió las palabras de bienvenida y mencionó que esta ley coadyuva a la reducción de la pobreza y las desigualdades, objetivo plasmado en el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y el Desarrollo Humano, que impulsa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

“Tendremos la oportunidad de dar a conocer a la comunidad universitaria los detalles de la ley 1114, así como el efecto que produce en la sociedad un instrumento jurídico de esta naturaleza, tomando en consideración que se ha concebido con la finalidad de garantizar una mejor educación».

El conversatorio fue coordinado por la MSc. Tania Vanegas, Decana del Área de Conocimiento de Ciencias Jurídicas y Sociales, acompañada de la Dra. Maribel Duriez, Presidenta del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de Nicaragua (CNEA); la Diputada Maritza Espinales, Secretaria General del FESITUN; el MSc. Jaime López Lowery, Secretario Técnico del CNU y el Dr Carlos Irías, rector de la UNIAV.

La diputada Maritza Espinales, fue la encargada de abrir el conversatorio, ella destacó “Desde el principio de la Restitución de Derechos, hemos llegado al proceso de reforma de la Ley General de Educación y de la Ley de Autonomía de la Educación Superior, ley 89. Adicionamos nuevos elementos y funciones, se han derogado algunos textos. Bajo el principio de la calidad de educación, hemos reformado la misión de la educación superior, formando a los profesionales con las habilidades de emprender, formar y crear”

Espinales, también recalcó que se pretende mejorar la calidad del profesional, desde el CNU se ha creado la Universidad en el Campo y la fomentación del tema de la No Violencia y de la igualdad y Edquidad.

Las conclusiones del Conversatorio fueron brindadad por la MSc. Tania Vanegas, “Las reformas de la ley 1114 son un hecho político que marca el compromiso de la calidad educativa para nuestros nicaragüenses, permite la articulación en los procesos de organización conjunta entre el CNEA y el CNU, marca el inicio de un momento histórico encaminado por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, para seguir avanzando en la mejora continua de nuestros profesionales”